Con intenciones de acceder a las cumbres del cerro Punta Negra (2166 metros de altura), ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi, junto a Yuri Chalak nos dirigimos hacia el área de Los Césares.
Debido a que teníamos previsto realizar una ruta desde la laguna Azul, y no desde laguna Ilón (como es más recurrente, según publicaciones que ofrecen actividades de interés desde Pampa Linda hacia Ilón y, por ejemplo, desde esta laguna hacia el cerro Punta Negra).
Por otro lado, habíamos planificado, luego de finalizar esta actividad, movilizarnos hacia la zona de Los Rápidos y por lo tanto no nos resultaba cómodo trasladarnos hasta Pampa Linda en primera instancia.
De esta manera, el 8 de enero del 2025, nos dirigimos desde San Carlos de Bariloche hasta Los Césares.
Antes de comenzar nuestro trek, realizamos una oración de permiso de acceso, y de solicitud de protección, a la Madre Tierra, al Padre Cielo y a los apus, como así también a los Hanaqpacha, Kaypacha y Ukhupacha. Finalizadas nuestras palabras, inmediatamente comenzamos el ascenso hacia la laguna Azul, quien nos recibió con una leve llovizna entre las figuras del cerro Bonete (al cual ascendí en el verano del 2023) y el cerro Punta Negra.
En relación a los ascensos al Punta Negra, cabe recordar que los registros más conocidos datan de febrero de 1935. Fueron realizados por el doctor C. Jakob e hijos, quienes rodearon la laguna La Carne y atravesaron los faldeos norte del filo hasta llegar a la cima.
Según nos cuenta Alfredo Magnani, en su obra Montañas Argentinas la laguna La Carne fue bautizada por Benito Vereertbrughen y Pedro Dalesa, entre 1917 y 1918, debido a que el día que llegaron a ella tenían carne en abundancia por haber cazado un huemul y por haber tenido que “matar a tiros a una vaca mañera que no conseguían hacer volver a la querencia”. Sin embargo, fue Emilio E. Frey quien la descubrió a fines de diciembre de 1900 o comienzos de enero de 1901, en la misma ocasión en que descubrió el lago que hoy lleva su nombre, al estar explorando la región entre el Brazo de la Tristeza y el Monte Tronador, en tanto miembro de la Séptima Subcomisión de límites con Chile.
Finalmente, en 1936, la Dirección de Parques Nacionales adjudicó a la laguna La Carne el nombre araucano de Ilon Lavquen la cual, hoy en día, es más conocida como laguna Ilón.
Asimismo, la referencia al ascenso de Jakob al Punta Negra, en el año 1935, se menciona en el anuario del Centro Andino Bariloche (C.A.B.) del mismo año.
Un segundo ascenso fue el realizado por O. Meiling, Creton, Antonio Rodríguez y Federico Finó en 1944.
En torno a la Punta Negra, publicado en el anuario del C.A.B. de 1944, J.Frédéric Finó dice:
“Si tuviéramos que limitarnos a un macizo determinado, nuestra elección recaería posiblemente sobre los cerros que se elevan sobre la margen derecha del lago Mascardi. Esos bellos picos que irradian de los Cuernos del Diablo para formar los grupos del Bonete, del Cresta de Gallo, de los Inocentes y de la Punta Negra, tienen decididamente nuestras preferencias, no sólo por la belleza de sus formas y de los sitios que encierran, sino y sobre todo por la absoluta soledad que los rodea. No hay allí aglomeraciones ni turistas bulliciosos. A varias leguas a la redonda no hay un solo ser humano y cuando, al caer la tarde, se instala la carpa al borde de una laguna solitaria o en un mallín esmaltado de flores silvestres, se goza de la fuerte sensación de estar solos, inmensamente solos”.
A continuación, sobre el nombre de Punta Negra, sostiene:
“Este nombre designa a un conjunto de picos y protuberancias rocosas formados por rocas de un conglomerado esquístico, de aspecto pizarroso, que recuerda a Las Dolomitas, según las palabras del doctor Jakob, quien ascendiera en 1935 a una de ellas, erigiendo en la cima un mojón ornada de un trozo de colihue”.
Por otro lado, consultando a José Herminio Hernández respecto a su obra “Diccionario Incompleto de Montaña” también figura en ella un registro de ascenso al Punta Negra, desde las fuentes de los Cuadernos Patagónicos de Techint, donde se menciona un ascenso del 19 de octubre del 1989 realizado por Ian Burguess, Davis Lister, David Tyson y Stephen Hillen. De la misma manera, Hernández también nos permitió tener conocimiento del ascenso realizado por el periodista, y guía de montaña barilochense, Toncek Arko, desde laguna Ilón, donde en su Guía de Montaña, del 2021, hay algo escrito sobre ese ascenso, sosteniendo que es un ascenso que realiza muy poca gente.
De esta manera, y considerando la información disponible, el 10 de enero, realizamos el ascenso al cerro Punta Negra desde la laguna Azul, accediendo a las dos cumbres de este cerro (una principal y otra secundaria), según figuran éstas en algunos GPSs, o en mapas dentro de la obra Montañas Argentinas de Alfredo Magnani.
La travesía de ambas cumbres desde laguna Azul supuso el acceso a ellas tomando la ruta que permite dirigirse desde laguna Azul a laguna Ilón, pudiendo divisar desde distintos pasos las lagunas Creton y Jujuy.
Foto 5: Leucheria Viscida visualizada en ruta de ascenso
Durante el trayecto se pueden observar arbustos o pequeñas hierbas nativas. Uno de estos casos es el de la especie Quinchamalium Chilense o Quinchamalí, la cual es una hierba perenne, perteneciente al género Quinchamalium, de la familia de las Santalaceae (Santalaceae). Asimismo, también se puede visualizar alguna Leucheria Viscida, la cual también es una hierba perenne, perteneciente a la especie modelo de
Leucheria millefolium, del género de las Leucheria y de la familia de las Asteraceae (Compuestas).
Continuando con el trek sobre la vía Azul-Ilón, el cambio de ruta se establece en el filo del cerro Capitán: debido a que no se debe cruzar el filo, y descender hasta Ilón, sino montarse en él y recorrerlo hasta la cumbre secundaria del Punta Negra. Desde esta cumbre, y luego de 5 horas de actividad, pudimos divisar los focos de incendio en el área de Los Manzanos, además de obtener una visión amplia de la laguna Azul, el cerro Bonete, el cerro Granítico, Monte Tronador, entre otros…
Luego, decidimos recorrer el filo del Punta Negra para acceder a la cumbre donde entendíamos que había un hito cumbrero y una placa de la Comisión de Límites, a partir de información proporcionada por J. H. Hernández.
La distancia entre ambas cumbres ronda el kilómetro, y el trayecto nos llevó una hora de ida y otra hora de vuelta.
Ya en la cumbre principal, pudimos observar la laguna Ilón, el cerro Volcánico, el volcán Puntiagudo, el volcán Osorno, entre otros picos del lado argentino y chileno. Casualmente, la medición de altitud de ambas cumbres, que nos brindaron los dos GPSs con los cuales contábamos, otorgó valores similares –por no decir idénticos- números.
En esta misma cumbre, se encuentra una placa de la Comisión de Límites que pareciera ser cercana al 1900. Esta placa podría ser similar a la Placa de la Comisión Mixta de Límites (Chile-Argentina) encontrada en el 2024, cerca del cerro Pantojo a 1700 metros de altura, también dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi -la cual data del año 1890 y que fuera colocada por la Cuarta Subcomisión de Límites a cargo del topógrafo Enrique Wolf y dirigida por el Perito Moreno.
Por último, el descenso lo realizamos por la misma ruta de ascenso, pero descendiendo no por el filo del cerro Capitán hasta la ruta Ilón-Azul, sino por un acarreo en la ladera del filo que nos permitió cortar camino hacia la laguna Jujuy y colocarnos más adelante, y en menor tiempo, en la ruta Ilón-Azul, alcanzando la laguna Azul en unas 3 horas y 30 minutos. El total de tiempo de la actividad de la jornada fue de aproximadamente de 11 horas.
Finalmente, comenzamos nuestro descenso al día siguiente hacia la zona de Los Césares, para luego trasladarnos al área de Los Rápidos, debido a que realizaríamos una actividad en la zona del cerro Granítico en los días siguientes…
Agradecimientos por la información suministrada a:
-Guillermo Martín (director del Centro Cultural Argentino de Montaña)
-Horacio Chaneton, bibliotecario de la Biblioteca Federico Fino, del Centro Andino Buenos Aires
-José Herminio Hernández (autor de obras como: Diccionario Incompleto de Montaña e Ideas y Pensamientos de Montaña)
Mail: info@culturademontania.org.ar
WhatsApp: +54 11 3060-2226
Instagram: @ccam_arg
www.facebook.com/ccamontania
Contáctate y comenzá
la aventura de integrarte
a la red cultural