El jueves 5 de diciembre se proyectó en la sede del CCAM el documental “Granito, los conquistadores del vacío”. Una visión profunda de los escaladores chilenos en los años 60 y 70. Es un documental de Philippe Boisier con imágenes originales de Gastón Oyarzún.
Philippe, desde muy joven, se dedico a experimentar con las artes, y también a interesarse por lugares remotos. Como músico, ha realizado bandas sonoras para cine, televisión y artes visuales, además de participar en diversos grupos musicales tanto en Chile como en Francia.
Boisier se presenta a sí mismo no como montañista sino como “montañólogo”, término que acuñó para hacer referencia no solo a su amor por la montaña sino también a las horas que le dedica a su estudio e investigación.
Ha publicado varios ensayos, dirigido 6 documentales y piezas audiovisuales cortas, resultado de sus múltiples viajes por la cordillera, conociendo sus paisajes y habitantes.
Su trilogía "La Montaña Imaginaria" (2024) explora los improbables encuentros entre científicos, artistas y escaladores en Chile, rescatando las historias de los sobrevivientes de las epopeyas de los años 50. El documental que se presentó en el CCAM es el primer capítulo de dicha trilogía.
La producción audiovisual mostró la osadía y la valentía de un grupo de aventureros que decidieron adentrarse hacia lo desconocido en una época dónde poco se conocía sobre el territorio cordillerano. Los protagonistas enfatizaron la importancia de la literatura en el montañismo, porque, en la época dónde no había cámaras satelitales o drones que mostrasen más allá de lo que ve el ojo humano, las cartas hechas a mano, los relatos y las crónicas permitieron al mundo conocer ese territorio prístino. En palabras de Boisier “el montañismo existe por la literatura, hoy todo está escrito.”
Boisier explicó que, los 60 y los 70 fueron una época de grandes descubrimientos y movimientos sociales, y en ese tren del cambio los montañistas buscaban crear una épica literaria. Entonces, se crea una épica de la aventura, casi como un efecto dominó se empiezan a replicar modelos de escritura y de relatos en todo el mundo, y los Andes no fue la excepción. Iván (uno de los protagonistas) anotaba todo en diarios y eso le ha permitido hoy, casi 50 años después, recordar todo con claridad; los diarios son documentos de primera fuente, manifiestan los protagonistas del documental.
Todos los cambios y revoluciones en la sociedad (el rock, la manera de vivir, la tecnología) se ven reflejados en la montaña. Los avances tecnológicos permitieron registrar las travesías con cámaras que, en su momento, eran grandes y pesadas, agregándole otro desafío a la aventura. Las cámaras y las crónicas de viaje trajeron y exhibieron un territorio que estaba en el imaginario. Por primera vez se deja asentado qué existe la montaña.
Los protagonistas del documental explicaban que en la vida todos hacemos un viaje al corazón de algo. Ellos viajaron al corazón de la roca, dónde la vida no prospera; pero dónde vive la piedra que los escultores extraen y transforman en obras de arte que a su vez se transforman en verdad y, en la medida que se poseen más verdades, hay más obras. La piedra habla de la historia del hombre. Es un lugar de paradojas y de encuentros; porque por un lado la montaña es ese lugar de amigos aventureros, pero por otro lado es ineludible la realidad de que la cordillera funcionó también como lugar de fuga y escape.
Al finalizar el documental, se compartió un cálido momento donde montañistas de distintas generaciones compartieron anécdotas y aprendizajes. Fue un momento fraternal en el cual no faltó la mención de la gran regla de oro “un meñique vale más que una cumbre”.
Filmografía de Philippe Boisier (como director)
2021 Leyendas del Dav: Eberhard Meier (digital, 42 ́35)
2022 Leyendas del DAV: Albrecht Maass (digital, 41 ́37)
2022 Sonido Arriba (digital, 45 ́30)
2022 Cordillera Adentro (digital, 1:09 ́07)
2022 Ski Top Ten: El Sueño de Philippe Reuter (digital, 1:04 ́42)
2022 Leer la Cordillera (digital, 31 ́37)
2023 Jardines Japoneses en Chile / Romy Hecht (digital)
2023 Everest 1953-1983 (digital, super-8, 43 ́37) *Ganador categoría Aventura-Exploración Santiago Mountain Film Festival 2023
2024 Granito: Los Conquistadores del Vacío (digital, super-8, 43 ́37)
2024 Aconcagua: El Apu del Manto Blanco (digital, super-8, 43 ́37)
Agradecemos a Álvaro Vivanco, editor de la revista Andina y presidente del DAV (Deutscher Alpen Verein) - Club Andino Alemán, por su generosa donación al CCAM de los dos números conmemorativos de la revista Andina, publicados en honor al centenario del DAV.
Mail: info@culturademontania.org.ar
WhatsApp: +54 11 3060-2226
Instagram: @ccam_arg
www.facebook.com/ccamontania
Contáctate y comenzá
la aventura de integrarte
a la red cultural