Ubicado en la localidad de Temperley, perteneciente al partido de Lomas de Zamora, en la zona sur del conurbano bonaerense, se encuentra el colegio Thomas Jefferson, donde el día 16 de septiembre por la mañana, Lucas Roberto López y yo tuvimos el placer de compartir con los alumnos de 6to año una charla organizada por el CCAM sobre "La vida en la naturaleza y el montañismo", dentro del proyecto institucional del colegio referido al “Mes de la Salud”.
La propuesta del CCAM y nuestra misión, es realizar estas charlas todos los meses, por lo que invitamos a instituciones interesadas en organizar talleres o charlas sobre la cultura de montaña, a que se contacten con el Centro Cultural Argentino de Montaña.
Cabe decir que estas actividades que lleva a cabo nuestra ONG son ofrecidas sin costo alguno ya que forman parte de acciones relacionadas con nuestros propósitos.
El encuentro fue una hermosa experiencia en la que los estudiantes, en un ambiente de calidez montañera, fueron invitados a descubrir cuáles son los beneficios saludables que nos otorga la naturaleza (en general) y la montaña (en particular), como así también a aprender cómo vincularse con la naturaleza y cuáles son los desafíos de la práctica del montañismo.
Lucas retomó aspectos de la charla brindada el año pasado en el colegio, dentro del ciclo “Semana de la Salud”, haciendo hincapié en aspectos beneficiosos para la salud a partir de la práctica de actividades en la naturaleza y en la montaña. En este sentido, se hizo mención a la actividad de la charla/taller como parte de la implementación de la Ley 27.665 de Declaración del Montañismo (promulgada en el 2021) como actividad de interés deportivo, cultural y socio-recreativa.
Asimismo, se hizo referencia a los beneficios físicos y psicológicos de caminar, desplazarse y explorar. “Caminar hace que la mayor parte de nuestro sistema nervioso e inmunológico y, en general, nuestro cuerpo, se sienta bien”, nos dice el neurólogo Shane O Mara en su libro “Elogio del caminar“. Cuanto más andamos, mejor funcionan nuestras neuronas, permitiendo una mayor capacidad cognitiva. Se les explicaron los motivos por los cuales un modo de vida sedentario resulta dañino a nuestra salud, por ejemplo, el sistema nervioso sufre cuando pasa mucho tiempo parado. Por el contrario, cuanto más caminamos, más creativos somos. En este sentido, se comentó que estudios demostraron que el hecho de caminar previene el Alzheimer o mejora la situación de los enfermos que ya lo padecen, ya que la materia blanca, que conecta y sostiene las células de nuestro cerebro, se activa y se repara con el movimiento físico de nuestro cuerpo. En las personas sedentarias, esas mismas células tienden a encogerse e incluso deshacerse.
Por otro lado, se citó a Ned Morgan, editor de la revista canadiense Mountain Life, quien publicó en 2019 un libro titulado “En las montañas”, donde se expresan diversos estudios científicos en torno al beneficio del estar vinculado a la montaña para la salud humana. Entre ellos, el que confirma que a mayor altitud existe una reducción de obesidad. “En un estudio realizado a unos 10.000 miembros de las fuerzas armadas y la fuerza aérea de Estados Unidos, se hizo un seguimiento de los sujetos durante varios años, cuando eran trasladados a bases situadas a distintas altitudes. El personal que vivía a más de 1950m. presentaba un 40% menos de probabilidad de ser obeso que sus colegas que vivían por debajo de los 975m.”. El motivo de la diferencia puede establecerse a partir de un mayor consumo calórico de ejercicio realizado a gran altitud, donde los pulmones y el torrente sanguíneo tienen un menor acceso al oxígeno. Otra posibilidad es que las personas experimenten una “reducción del apetito en altitud, debido al incremento resultante en los niveles de leptina (una hormona que podría reducir la necesidad de comer en exceso)”.
De esta forma, se transmitía a los estudiantes sobre los beneficios del entorno natural al momento de ser transitado: menor frecuencia cardíaca, menor tensión arterial, concentraciones reducidas de cortisol (la hormona del estrés), mayor actividad del sistema nervioso parasimpático (sistema de descanso y digestión), reducción de la actividad del sistema nervioso simpático (sistema de lucha y huida), reducción de la actividad cerebral ansiosa, relajación fisiológica, etc. De la misma manera, el ejercicio moderado en la naturaleza puede hacer que el cuerpo pase a un estado de relajación profunda pero activa (modo “descanso-digestión”), contrario a la “lucha o huida” (cuando el cuerpo reacciona ante el estrés y considera, temporalmente, que el sistema inmunitario no es esencial y lo reduce). En este sentido, el entorno natural colabora para que nuestro organismo dirija la mayor parte de nuestros recursos hacia la inmunidad.
Finalmente, se compartió la idea de que el tránsito en la naturaleza permite una mayor capacidad de asombro generando una intervención en nuestra percepción de la temporalidad: ocurriendo una orientación más hacia el presente y permitiendo ánimos de creatividad mayor y ocurrente. “La sensación de asombro expande el tiempo porque te mantiene en el presente, sin permitirte viajar al pasado o al futuro y, asimismo, alimenta la creatividad vivencial”. Y es por ello que, por ejemplo, la práctica de la meditación en la montaña estimula la producción de serotonina (hormona de la felicidad). Existe un tránsito amable entre naturaleza, montaña y relajación. Especialistas en prácticas curativas y de meditación sostienen que existe un beneficio mayor en realizar diversas actividades en la naturaleza o montaña porque “nos ayuda a sanar con más potencia y velocidad”. En estos espacios, los sentidos “se agudizan más, permitiéndonos una fusión con todo aquello que nos rodea y que tienen altísimos niveles de vibración”. Esto sucede en tanto que somos “parte de la naturaleza” y, por tanto, “nuestras células comienzan a vibrar en sintonía”. Los beneficios que nos produce la meditación en la montaña serían: 1. Se reducen drásticamente los niveles de estrés, ansiedad y depresión; 2. Ayuda a ver la vida con positividad; 3. Mejora la capacidad de resolver problemas; 4. Consigue eliminar malos hábitos psicológicos; 5. Despierta todos nuestros sentidos.
A lo largo de las dos horas que duró la charla, Alex Guillermo Martin comentó su experiencia particular en torno a su acercamiento en la montaña, y los beneficios personales que eso le proporcionó.
Por otro lado, se les enseñó a los participantes cómo se organiza una escalada y se presentó el equipo que se utiliza para la misma: sus materiales, la importancia de la cordada, los sitios donde se pueden escalar, experiencias vividas, etc. Todo el encuentro estuvo acompañado de valiosas preguntas de los participantes que permitieron que la experiencia fuera fluida y enriquecedora.
Por otro lado, se compartieron conocimientos sobre cómo elegir una mochila adecuada al tamaño del usuario y cómo cargarla y ajustarla correctamente para llevarla de manera eficiente. De esta manera, varios estudiantes hicieron la práctica de colocarse la mochila (saber cómo ajustar cada cinta, y la aplicación de clips) y caminaron con ella en sus espaldas.
Finalmente, se armó y desarmó una carpa de alta montaña, explicándoles cómo hacerlo rápidamente en medio de una tormenta. Mostrando las partes que componen una carpa, y participando algunos estudiantes del armado de la misma. Asimismo, se otorgaron indicaciones sobre su armado en distintos terrenos y dependiendo del recorrido del viento.
Descripción de equipo y material expuesto en el Taller : stoopers, friends, camalots, arneses, cuerda dinámica, mosquetones, cintas, botas de trekking, botas dobles, piqueta, grampones, mochila, carpas de alta montaña, proyección de imágenes de montaña en forma permanente, y una maqueta de madera con forma de montañas y valles.
Asimismo, los alumnos conocieron al Centro Cultural Argentino de Montaña, su función en tanto institución social, su historia y rol dentro del ambiente de montaña en Argentina; como así también sus valores y su compromiso para con la montaña. Por otro lado, se los invitó a acceder a la Revista Noticias de Montaña para conocer y adentrarse en este maravilloso mundo del montañismo.
Montañista desde 1985, ha desempeñado tareas en las áreas de cultura, educación, entrenamiento, dirección, organización, administración. Fundó en 1996 la Escuela de Entrenamientos de Montaña, en el año 2000 el Centro Cultural Argentino de Montaña, en el 2008 la revista digital Noticias de Montaña y en el 2010 la Red Cultural del CCAM, todos emprendimientos que hoy siguen creciendo y madurando. Además es documentalista, fotógrafo, periodista y editor; e impulsor de proyectos vinculados a la cultura de montaña en la Argentina.
Terapeuta desde el año 1992, Impulsor y desarrollador de la medicina natural y el trabajo del autoconocimiento personal, Auxiliar de Kinesiología, Consejero emocional, Terapeuta en Medicina Tradicional China, Técnico en Tui Na (masaje Chino), Técnico en Acupuntura, Técnico en hipnoterapia, Masoterapeuta, Técnico en Digitopuntura, Técnico en Reflexología, Técnico en Moxibustion, Técnico en Auricupuntura, Instructor en Chi Kung, Instructor de Kung Fu, Practicante de Iaido, Meditación Zen.
Mail: info@culturademontania.org.ar
WhatsApp: +54 11 3060-2226
Instagram: @ccam_arg
www.facebook.com/ccamontania
Contáctate y comenzá
la aventura de integrarte
a la red cultural