El próximo 5 de diciembre, en la sede del Centro Cultural Argentino de Montaña, Philippe Boisier, su realizador y director presentará el primer capítulo de la trilogía “La montaña imaginaria”. En esa oportunidad escucharemos, además, la banda sonora del documental “Habitar la inmensidad “cuya grabación saldrá al mercado en pocas semanas.
Boisier, arquitecto de profesión, músico, montañista del Club Alemán Andino de Santiago e instructor de esquí, ha dedicado sus últimos años a la investigación de la historia andina y patagónica. Esto lo ha llevado a entrevistarse con las principales leyendas de montañismo chileno así como con otros actores relevantes de la geografía remota de su país. Sus trabajos lo han llevado a publicar diversos ensayos en medios digitales como Ladera Sur o nuestra revista digital de montaña y a dirigir más de 10 documentales.
Este año 2024, Boisier lideró el equipo de curatoría responsable de dos sendas exposiciones de fotografías y objetos históricos en el contexto de la celebración de los 100 años del Club Alemán Andino de Santiago en el Centro Cultural de las Condes en junio, y en el Museo Histórico Nacional en septiembre, con una afluencia estimada en 30 mil personas.
En su serie documental “La Montaña Imaginaria” el director aborda tres episodios relevantes del montañismo chileno: la aparición de la escalada de grandes paredes como objetivo en sí mismo en los años 60, la primera expedición oficial chilena al monte Everest en 1983 y la expedición invernal en esquí al Monte Aconcagua en 1985.
Este trabajo está basado en los registros fílmicos realizados por Gastón Oyarzún (destacada figura del andinismo chileno) con su cámara súper-8 en dichas expediciones (y varias más).
Sin embargo, el tratamiento de la historia pretende ampliar la mirada, más allá de los logros deportivos, para poder entregar un contexto histórico y simbólico que permita entender estos relatos en una épica contemporánea.
Es así como el primer capítulo se enfoca en las revoluciones que se estaban dando en Latinoamérica a nivel social y artístico; el segundo capítulo propone dar una continuidad histórica a la epopeya del Everest –con imágenes de archivo de las expediciones británicas del 24 y 53– y el tercer capítulo, que trata sobre el Aconcagua, se revela el aspecto místico otorgado por los incas a esta montaña.
En “Granito: Los Conquistadores del Vacío”, Boisier reconstruye la historia de los años 60 a través de entrevistas a los destacados montañistas Claudio Lucero, Jozsef Ambrus, Iván Vigouroux o, el recientemente fallecido, Jorge Quinteros. A su vez, mediante la poesía de Gabriela Mistral y la escultura de Vicente Gajardo, vamos comprendiendo las similitudes entre la aproximación artística y deportiva. La película fue parte de la selección oficial de la reciente versión del festival Santiago Wild y ha sido exhibida en diversas instancias.
Para la serie, Boisier se propuso además componer la banda sonora, retomando de esta forma su antigua actividad artística que había dejado pospuesta desde hacía más de 10 años. Es así como en pocas semanas saldrá al mercado el disco “Habitar la Inmensidad” que compila parte de esta banda sonora. Es el 3er álbum bajo su pseudónimo artístico Icalma, luego de Music for the Eye (2003) y Bun o Und (2004). El disco estará disponible en formato digital en todas las plataformas y en una cuidada edición limitada en disco vinilo, con imágenes del destacado fotógrafo de paisajes, el chileno Pablo Valenzuela Vaillant. Boisier traerá consigo algunas copias que le podrán ser adquiridas directamente.
Desde la época precolombina, la cordillera de los Andes ha sido escenario de las manifestaciones humanas más extremas, desde los sacrificios incas hasta la hazaña de supervivencia de los jugadores de rugby uruguayos en 1972. Tras conquistar las cumbres del Himalaya, los grandes exploradores y alpinistas se fijaron en Sudamérica y sus cumbres imposibles. Tillman, Shipton, Terray y Bonatti dejan sus huellas en el granito patagónico. Son los años 60 y en Chile el concepto de montañismo sufrirá cambios radicales. La revolución cultural que afectó a los habitantes del valle se trasladó a las alturas. Escultores, pintores y poetas recorren sus senderos en busca del corazón de la piedra andina, mientras jóvenes montañeros juegan con el vacío transformando la escalada en un arte.
Arquitecto de profesión, desde muy joven Philippe Boisier (París, 1974) ha canalizado sus intereses hacia campos creativos como la música y la producción audiovisual. Su infancia en Chile estuvo fuertemente influenciada por su entorno, donde arquitectos, músicos, pintores, cineastas y fotógrafos compartían una sensibilidad por la naturaleza. Su abuelo, Juan Echenique, fue un destacado arquitecto, acuarelista y montañista chileno. Todo ello llevó a Philippe, desde muy joven, a experimentar con las artes, y también a interesarse por lugares remotos. Como músico, ha realizado bandas sonoras para cine, televisión y artes visuales, además de su participación en diversas bandas musicales tanto en Chile como en Francia.
Su amor por el montañismo y la historia lo han motivado a investigar la Cordillera de los Andes y su influencia en la cultura latinoamericana. Ha publicado varios ensayos, dirigido documentales y piezas audiovisuales cortas, resultado de sus múltiples viajes por la cordillera, conociendo sus paisajes y habitantes. Su trilogía "La Montaña Imaginaria" (2024), explora los improbables encuentros entre científicos, artistas y escaladores en Chile, rescatando las historias de sobrevivientes de las epopeyas de los años 50. Actualmente, se encuentra en plena preparación de un documental sobre mujeres y naturaleza inspirada en el libro Soy Isla, de la escritora argentina Perla Bollo.
Como investigador y cineasta, me dedico a explorar y documentar la rica y compleja relación entre la humanidad y la naturaleza en un territorio tan diverso como Chile. Mi trabajo intenta capturar y describir la esencia de aquellos que han experimentado la naturaleza de maneras profundas y significativas, aquellos cuyas historias están entrelazadas con los paisajes que han recorrido y vivido. Estoy comprometido con registrar las voces de estos observadores atemporales que han visto la naturaleza antes que nosotros y que aún viven para compartir sus historias.
Mi misión es también un rescate de esas visiones de la naturaleza de otros tiempos, sus historias olvidadas de territorios que forman parte del patrimonio cultural y natural andino. A través de mi trabajo, trato de comprender la memoria de lugares y comunidades, re tejiendo el tapiz de la historia humana que se ha desvanecido en el olvido y proponiendo que estas antiguas perspectivas puedan iluminar nuestra comprensión y apreciación del mundo natural de hoy.
Mail: info@culturademontania.org.ar
WhatsApp: +54 11 3060-2226
Instagram: @ccam_arg
www.facebook.com/ccamontania
Contáctate y comenzá
la aventura de integrarte
a la red cultural