INICIO |SUBSCRIBIRSE

✉ ¿QUIÉNES SOMOS?

- CENTRO CULTURAL ARGENTINO DE MONTAÑA -


Actividades · Viajes y expediciones

Una interesante travesía por la zona de los Penitentes en la provincia de Mendoza y cuyo punto más alto llega a los 3.790 metros de altura

Este atrayente itinerario de alta montaña, cuyo punto más alto llega a los 3.790 metros de altura, puede realizarse durante todo el año pero requiere contar con la experiencia necesaria de acuerdo a las condiciones de la época en que vaya a encararse la aventura

Remigio Domato

Remigio Domato

Edición: CCAM julio 2025



Un circuito de 360° que se inicia en Villa Penitentes a 2.580 metros sobre el nivel del mar

 

El circuito clásico inicia en Villa Penitentes y se puede realizar una vuelta 360° (iniciando y finalizando la travesía en la misma Villa) o terminarla en Punta de Vacas. Esto es haciendo la vuelta en el sentido contrario a las agujas del reloj, lo cual a mi modo de ver es más adecuado ya que de esa manera tenemos más kilómetros en bajada que en subida y las vistas que vamos a disfrutar durante el recorrido se van abriendo a nosotros de mejor manera (según Yo claro…).

Uno de los grandes puntos a favor de este circuito es que no es necesario contar con vehículo propio para poder acceder a realizar el mismo, desde Mendoza capital tenemos colectivo de línea todos los días en diferentes horarios que recorren la RN7 hasta Villa Las Cuevas (en el límite con Chile) ida y vuelta por lo cual solo hay que coordinar los horarios y uno se puede bajar del colectivo y empezar a caminar.

 

Área de la travesía, zona  de los Penitentes, provincia de Mendoza

 

Mapa de autoría propia que grafica el recorrido ingresando por la quebrada de Vargas, el paso a la quebrada del rio Blanco a partir del segundo día y la salida a la RN7 por la quebrada del río Tupungato

 

La travesía se puede realizar todo el año, al ser un área de alta montaña varían mucho las condiciones según la estación en que se elija realizar el recorrido, en época estival se puede realizar con equipo de trekking similar al que usaríamos en sierra en cambio en invierno es necesario equipo de alta montaña previendo tránsito en terrenos nevados con muy bajas temperaturas y sin sendas visibles, es altamente recomendable contar con la experiencia en montaña suficiente acorde a la época en que se va a elegir realizar el circuito.

Quebrada de Vargas - Foto tomada a principios de diciembre del 2023

 

Comparativa: quebrada de Vargas - Foto tomada a mediados de julio del 2024

 

Nota: Si no se cuenta con la experiencia suficiente para realizar el recorrido por cuenta propia es recomendación de quien escribe que el que quiera realizar el circuito se capacite por poder ganar las herramientas necesarias para hacerlo o que de lo contrario contrate un guía habilitado para que gestione los riesgos inherentes a esta vuelta.

Distancia total: 52 km

Duración: 3 a 6 días (según las condiciones del terreno por la época, el principal obstáculo es la acumulación de nieve y su condición para el tránsito sobre la misma), en época estival recomiendo hacerla en 4 días con 3 pernoctes en la montaña, para poder disfrutar al máximo el entorno y tener tiempo para charlas y mates…

Punto más alto de la travesía: Paso Serrata a 3790 m.

Por distintos motivos (no me importa repetir travesías que me gustan y tengo el “SÍ” fácil si me tiran onda para ir a la montaña) pude realizar esta vuelta en distintas épocas por lo cual dentro las fotos de esta reseña van a poder ver distintas condiciones que pueden tocar en los mismos lugares según la temporada).

 

Travesía clásica en temporada estival - 4 días con 3 noches en la montaña:

 

Día 1: de Los Penitentes (2585 m) a zona de acampe Grajales (3245 m).

Nosotros dejamos el auto en Los Penitentes e iniciamos la travesía desde ahí, detrás del Hotel Ayelén  hay un puente por el cual se puede cruzar el río Las Cuevas y a continuación uno se monta sobre las antiguas vías de ferrocarril Trasandino que en esta zona van todo por el margen sur del río, se siguen las mismas en dirección oeste  hasta el ingreso a la quebrada de Vargas, la cual debemos remontar para poder alcanzar el objetivo del día, llegar al punto de acampe en la zona del refugio Grajales. 

Puente sobre el río Las Cuevas detrás del Hotel Ayelén

 

Comparativa: Puente de madera sobre el río Las Cuevas frente a la quebrada de Vargas - Julio del 2024

 

La quebrada de Vargas es un valle colgado, en tiempos antiguos estaba cubierta por un glaciar, esto dejo un tremendo salto de nivel en el ingreso de la quebrada que se sortea por sendas bien marcadas en caracol, cerca de terminar este salto de nivel hay unas pequeñas vertientes con abundante agua clara de las cuales uno se puede reaprovisionar por lo cual no es necesario salir tan cargado al inicio de la travesía, con ir porteando un litro para este primer tramo alcanza bien.

 

Francisco Berrino sobre las vías abandonadas del ferrocarril Trasandino

 

El recorrido es bastante ameno, con sendas bien marcadas (que si esta nevado se pierden, tener en cuenta eso si se va en época invernal) y salvo el primer gran salto de nivel al inicio de la quebrada después se va subiendo más paulatinamente, durante este primer día de travesía tenemos dos vadeos del arroyo de Vargas, los mismos son sencillos y en general se pueden cruzar sin mojarse o a lo sumo muy poco, dependiendo la hora en que los hagamos como en casi cualquier curso de agua de la cordillera mientras más temprano lo agarremos menos caudal traerá.

Quebrada de Vargas, camino a Grajales

 

Fernando O'Connell vadeando el arroyo de Vargas - (diciembre 2023, 14.30 h.)

 

Tras unas cinco horas y media de marcha a ritmo tranquilo se llega al punto de pernocte en la zona del refugio Grajales, una humilde construcción techada y con puerta en la que pueden dormir juntas 4 personas más o menos, aunque en general se lo usa para cocinar y el sueño se hace en la carpa, la cual es aconsejable armar lo más cómodamente alejada posible del refugio ya que en la zona circundante al mismo hay muchos roedores producto de la cantidad de residuos que dejan la gran cantidad de expediciones que visitan la zona puesto que este sector es usado de campamento base para el ascenso al cerro Penitentes. Si uno arma la carpa muy cerca del refugio es muy común que los ratoncitos produzcan roturas en la misma en pos de buscar comida. En la zona usualmente hay agua clara disponible proveniente de una pequeña vertiente que de encontrarse seca uno debe recurrir al arroyo de Vargas, si este es el caso tener en cuenta que el agua del mismo puede venir de color marrón por la cantidad de sedimentos que arrastra, por la mañana temprano siempre vendra más clara, pero tener en cuanta esta situación y llevar algo que sirva para filtrar los sedimentos que pueda acarrear el agua, también sirve dejarla decantar un buen rato para que precipiten al fondo del recipiente que usemos.

La distancia a recorrer éste primer día de travesía es de unos 9.5 kilómetros, la cual se puede acortar en casi 3 kilómetros si en vez de salir caminando desde Los Penitentes uno va (por ejemplo) en el colectivo y pide que lo dejen en la RN7 a la altura del acceso a la Quebrada de Vargas, en esta zona hay un puente colgante de madera que permite cruzar el río Las Cuevas.  

Campamento 1 en zona del Refugio Grajales, Quebrada de Vargas

 

Comparativa: Zona del Refugio Grajales durante un temporal – Noviembre del 2023

 

Día 2: de zona de acampe Grajales (3245 m) a zona de acampe en quebrada de río Blanco (3014 m).

A diferencia del día anterior, en el que uno puede darse el lujo de arrancar caminando medio “tarde”, el segundo día de travesía es más que recomendable salir temprano ya que hay que alcanzar el punto más alto que cruzaremos en ésta expedición, el paso Serrata a 3790 m, y de allí deberemos bajar hacia la quebrada del río Blanco, cruzar dicho río y seguir su cause aguas abajo lo más que podamos para acortar la jornada del día siguiente, lo que no se camine un día deberá ser caminado al siguiente…

Día 2: Hacia el paso Serrata - 7.30 h. Tamo' Ready…

 

Uno comienza el día remontando el arroyo de Vargas (el cual vamos a seguir hasta sus nacientes durante casi todo el ascenso en la zona de paso Serrata) por el mismo margen donde se acampo durante unos 600 metros de distancia hasta llegar a la confluencia de éste con el Arroyo de la Laguna Seca, pasada esa unión se debe buscar un cruce y encarar en dirección Sur buscando sendas que nos permitirán cruzar una gran loma que veremos de frente, el arroyo de Vargas ira quedando a nuestra izquierda cada vez más abajo, este salto de nivel es de unos 100 metros de altura, llegaremos a su filo cando toquemos los 3440 m, aquí podremos ver como sigue el arroyo y unas extensas vegas que pueden servir como punto de acampe si fuera necesario, seguimos alguna de las sendas que bajan a las vegas, se cruza el arroyo y continuamos por su margen izquierdo remontándolo siempre cause arriba, acá la senda va dejando el arroyo nuevamente para sortear unos saltos del mismo e ingresa en lo que se llama el Valle del Yeso, acá la quebrada se va haciendo cada vez más estrecha y no esta bueno detenerse mucho tiempo ya que es un sitio con posible caída de material, una vez atravesamos este sector el paisaje se abre nuevamente, ya estamos cerca del paso, que está un poco hacia el oeste del fondo de ésta planicie, alcanzar el Paso desde Grajales lleva aproximadamente unas 3 horas a “ritmo tranquilo”, se deben sortear casi 550 metros de desnivel +.

Zona vegas antes de entrar a la quebrada del Yeso

 

Penitentes en el Paso Serrata, 3790 m - Diciembre 2023

 

Al llegar al paso se abre un nuevo mundo para el andinista, además de sus vistas que son increíbles, al comenzar el descenso hacia la quebrada del rio Blanco te invade una sensación de empezar a estar lejos, al menos la primera vez es así. Se siente de a poco que uno va dejando atrás la civilización, la gente, el turismo propio de los lugares concurridos por las expediciones comerciales y que a partir de acá hay que ir midiendo las cosas con otros ojos, se siente la soledad y se agradece ir acompañado si uno tiene la suerte de compartir el camino con una cordada …

Bajando del paso Serrata hacia la quebrada del río Blanco

 

El descenso hasta la quebrada del rio Blanco lleva unas tres horas también, dependiendo de la época se puede encontrar mucha acumulación de nieve en distintas condiciones lo cual puede aumentar exponencialmente el tiempo que lleva atravesar esta zona sobre todo si no se cuenta con elementos que faciliten el tránsito por terrenos con nieve blanda. En épocas estivales la nieve no suele ser un problema acá.

Comparativa: Bajando del paso Serrata hacia la quebrada del río Blanco – Julio 2024

 

A medida que vamos bajando conviene ir buscando mantenerse a la derecha de la quebrada que se va formando, de esta manera al llegar al final de este tramo salimos a una zona llamada la playa del Río Blanco, un sector donde el rio aún no se encausa en un solo brazo y sus múltiples apéndices permiten cruzarlo con facilidad y hasta sin tener que mojarse. Una vez hecho el cruce ya no tendremos que volver a su margen norte hasta no llegar a su lejana desembocadura en el rio Tupungato y eso llegara recién al final de la jornada del día siguiente. Dependiendo de la hora en la que uno llegue a realizar el cruce del rio evaluara si realiza el pernocte ahí o continúa aguas abajo para acortar en tiempo y kilómetros la jornada del día siguiente, mi recomendación es tratar de hacer esto último por ello es aconsejable salir temprano de Grajales.

Playa del río Blanco

 

Comparativa: Playa del río Blanco – Julio 2024

 

Desde el punto de cruce del río y siguiendo su cause aguas abajo (el Río Blanco corre de oeste a este) a unos cuatro kilómetros y medio aproximadamente a la vera de un arroyo más caudaloso que desemboca en el Blanco hay un buen sitio para realizar el acampe, amplio y alejado de cualquier roca que pueda rodar desde las laderas de los cerros que enmarcan esta hermosa quebrada. Al llegar acá por las horas de la tarde es probable que uno encuentre el agua turbia por los sedimentos que arrastra así que recordar llevar algo para filtrar el líquido, si no, unos dos kilómetros antes de llegar a este sitio se cruzan unas vegas pequeñas que bajan con agua limpia, si uno esta con ánimos de portear agua este es el punto justo para la recarga.

El punto de acampe mencionado se encuentra a una altura 3014 m, llegar al mismo demanda unas 9 horas de marcha aproximadamente para recorrer los 12 kilómetros que hay entre Grajales y este lugar.

Camino al siguiente punto de pernocte, seguimos el curso del río Blanco aguas abajo

 

Campamento 2, quebrada del río Blanco

 

Tareas tras el armado de la carpa: Fer y Fran filtrando el agua del arroyo próximo al sitio de acampe

 

Día 3: de zona de acampe en quebrada de río Blanco (3014 m) a zona de acampe (refugio río Blanco - MOP) en la unión del río Blanco con el Tupungato (2540 m).

Desde el sitio de pernocte de la segunda noche hasta el refugio MOP hay unos 13 kilómetros a recorrer, si bien la mayor parte del tiempo va perdiendo nivel no hay que subestimar la cantidad arroyos y desagües de montaña que hay que atravesar en éste tramo, dichos desagües han cavado profundas cárcavas en el terreno, algunas muy grandes que obligan a bajar y volver a subir varias veces, si no está cubierto de nieve se pueden seguir las sendas que van dejando los animales que pastan en los valles que se forman a lo largo de toda esta quebrada, ellos ya hicieron el trabajo de buscar la mejor opción para sortear estos obstáculos, si estuviera cubierto de nieve y se desdibujan las sendas hay que buscarle la vuelta y encontrar uno la mejor opción. Aparte de estos accidentes del terreno hay que tener en cuenta las llamadas “Angosturas” del rio Blanco, durante esta jornada de caminata nos encontraremos con dos de ellas, son tramos de alrededor de 200/300 metros de largo donde las laderas de las montañas que cierran la quebrada se encajonan y los riscos hacen que uno deba moverse por acarreos sueltos pegados al rio, no son pasos difíciles pero hay que ir con cuidado, no vale caerse porque uno termina en el agua y el Blanco es bastante caudaloso en estos sectores ya. Si bien estos pasos dan impresión no es necesario vadear el rio y sortearlos por su margen norte, con cuidado se pueden cruzar bien ambas angosturas, recordar siempre mantener el margen sur

Sendas de animales en quebrada del río Blanco

 

Llegando a la Primer angostura, el río Blanco no haciéndole honor a su nombre

 

Transitando la primera angostura

 

Comparativa: transitando la primera angostura en julio 2024, foto tomada por el compa Mauri Fassina 

 

Otra cosa a tener en cuenta es ir atento al no desviarse de la ruta correcta, hay numerosas sendas de guanacos que de no ir prestando atención pueden llevar a desviar el camino y tomar nivel innecesario. 

Aproximadamente al llegar a mitad del recorrido del día (en kilómetros) nos vamos a topar con el arroyo del Potrero Escondido, es el curso de agua más grande a vadear durante toda la jornada y desagua directo en el mismo rio Blanco. Este arroyo es caudaloso y en temporada estival usualmente hay que mojarse para vadearlo, es recomendable hacer el cruce lo más temprano posible, tratar de que sea no más tarde del mediodía, el deshielo hace que los cursos de agua de la cordillera aumenten su caudal a medida que pasan las horas del día y en algunos casos crecen tanto que por la tarde ya no es posible cruzarlos y hay que esperar una nueva “ventana” al día siguiente.

Arroyo del Potrero Escondido

 

Al ser caudaloso este curso de agua baja con el agua muy turbia por los sedimentos, si avanzamos aproximadamente un kilómetro más se vadea otro arroyo más pequeño (menos grande más bien…) cuyas aguas bajan más claras, este es un excelente punto para realizar la parada del almuerzo!

Hace unos 7 kilómetros dejamos el punto de pernocte de la noche anterior, faltan 5 más para llegar al refugio, la senda continua sin mayores sobresaltos por un par de kilómetros más, subiendo y bajando para sortear los diferentes accidentes que presenta el terreno, acá las laderas de los cerros se ven inmensas y uno no deja de maravillarse en ningún momento por los paisajes que está recorriendo, de a ratos vale voltearse a ver lo que uno va dejando atrás también…

Vista al Co. Piramidal del Potrero Escondido, 5352 m. Solo “aparece” si volteamos la cabeza para ver que dejamos atrás de tanto en tanto…

 

Aproximadamente unos tres kilómetros antes de llegar al refugio la senda pasa por una pequeña vertiente de agua clara, éste es un excelente punto para hidratarse y recargar todos los recipientes que llevemos para portear agua, ya que en la zona donde se encuentra el refugio no hay agua limpia disponible, tanto el rio Blanco como el Tupungato bajan cargados de sedimentos al punto que sus aguas serán color marrón de lo cargadas que están del material que arrastran en su rabioso caudal, con unos tres litros y medio por persona se puede tirar bien hasta el otros día, es cuestión de cada uno ver que cantidad de agua limpia va a querer cargar. Esta vertiente también nos sirve de referencia para saber que estamos cerca de la segunda angostura del Blanco, acá la senda vuelve a ir entre el río y los riscos por acarreos sueltos, de a ratos se pierde y hay que ir lo mejor que se pueda, no vale caerse… pasado este tramo se llega a un gran playón dende se ven signos de civilización, alambrados, hierros viejos y postes, se nota actividades de arrieros que visitan la zona cada tanto.

Última vertiente con agua clara antes de llegar a la segunda angostura

 

Transitando la segunda angostura, el río y los derrumbes se comieron la senda en algunos sectores

 

Transitando la segunda angostura

 

Comparativa: transitando la segunda angostura en julio 2024, foto tomada por el compa Adrián Marozzi

 

En esta parte y de golpe aparece a lo lejos ante la vista del caminante un puente de material que marca lo cerca que estamos de llegar al refugio y con ello el final de la jornada. La senda sale a lo que parece un antiguo camino minero y desde el mismo accedemos a cruzar el puente, ya acá con solo levantar la vista tenemos ante nuestros ojos el refugio del MOP, también vemos la confluencia del rio Blanco con el Tupungato.    

Puente sobre el río Blanco- diciembre 2023                         

 

Puente sobre el río Blanco- Comparativa - Julio 2024

 

Tras 7 horas y media de marcha (con sus correspondientes descansos) entramos al refugio donde haremos la tercera y última noche de travesía, el MOP es espacioso, está bastante limpio y a pesar de tener cerca de 100 años se conserva bastante bien, es parte de una serie de refugios que construyo el Ministerio de Obras Publicas en la década del 30 del siglo pasado. Pegamos una barrida, limpiamos un poco la tierra de su mesa y banco y adecuamos el espacio lo mejor posible para disfrutar de las comodidades que brinda el no tener que armar la carpa, acá hay tiempo para mates y charlas, también para relajarse tras las dos jornadas intensas que dejamos atrás…

      

Con Fer y Fran en el refugio río Blanco o MOP, tercer punto de pernocte

 

Con Fer y Fran en el refugio río Blanco

 

Día 4: de zona de pernocte en refugio río Blanco - MOP (2540 m) a Punta de Vacas (2430 m) y regreso a Los Penitentes.

Si uno estudio la travesía a conciencia durante la planificación de la misma sabe que del refugio MOP a la ruta nacional 7 hay  ocho kilómetros y medio, que se caminan casi en su totalidad por un antiguo camino 4x4 y que hay un puente para cruzar el rio Las Cuevas antes de su unión con el Tupungato, ósea que la jornada que uno tiene por delante no reviste mayores dificultades lo cual hace que no haya que levantarse temprano ni salir apurado para cumplir tiempos que imponga la montaña por cuestiones de seguridad.

Amanecer del cuarto y último día de travesía, refugio río Blanco o MOP

 

Refugio río Blanco o MOP

 

Tras dejar el refugio bien cerrado y limpio tomamos en dirección norte  la antigua huella 4x4 que sigue el margen oeste del río Tupungato hasta su confluencia con el rio Las Cuevas a la altura de Punta de Vacas donde ambos darán origen al gran rio Mendoza. El camino es muy fácil de seguir y en partes se hace medio monótono. Transcurridos unos cuatro kilómetros y medio pasamos por una zona llamada las Ciénagas del Tupungato, acá afloran vertientes de agua limpia y es una buena oportunidad para reaprovisionarse del líquido vital. De a ratos volteamos la cabeza en dirección sur  para ver si ya “lo vemos”, repetimos esa acción numerosas veces hasta que por fin aparece, allá, lejano en horizonte a un par de días de caminata se alza el imponente volcán  Tupungato, majestuoso como pocos cerros que he visto, te obliga a soñar con un día poder llegar a Él…

Nos despedimos del MOP hasta que las sendas nos traigan nuevamente a su cobijo

 

Paso por la zona conocida como “Las Ciénagas del Tupungato”

 

Tres horas de marcha tranquila nos lleva alcanzar la ruta 7 en Punta de Vacas, desde este punto hay varias opciones según lo que uno haya planificado de antemano; se puede tomar el colectivo de regreso a Mendoza si no se fue con vehículo propio o como fue en nuestro caso seguir los casi 9 kilómetros que faltan hasta Los Penitentes a buscar el vehículo, para ello se puede caminar siguiendo el trazado de ferrocarril Trasandino o hacerlo al costado de la ruta, esto último permite hacer dedo, si hay suerte alguien te levanta y te acerca a Penitentes. 

Punta de Vacas ya a la vista

 

Comparativa: misma zona ya cerca de la RN7, en este caso viendo la quebrada del río Las Cuevas hacia el Oeste – julio 2024

 

Vista al volcán Tupungato llegando a la RN7

 

(En Penitentes compramos una Coca, la milanesa con papas fritas y huevo frito fue en Uspallata ya, tras una merecida ducha caliente. El regreso a Córdoba que espere una noche más…)

Cenando en Uspallata

 

FIN

Nota: todo el material de estudio necesario para planificar ésta travesía (y otras más complejas en la zona) la tome del libro “Los Hielos Olvidados” del montañista Glauco Muratti, una obra de lectura obligada que si no se tiene la suerte de conseguirla en papel el autor en toda su generosidad la puso a disposición de manera online para descarga gratuita así cualquiera que sueñe con adentrase en una cordillera alejada de las rutas concurridas, de las mulas de carga, los domos, los turistas y el wifi, lo pueda hacer. Ese libro es una puerta a una cordillera donde la incertidumbre todavía te puede hacer pensar “’¿¿¿Quién me manda a meterme acá??? (Y eso se siente muy bien…)

Libro “Los Hielos Olvidados” del montañista Glauco Muratti




ARTÍCULOS RELACIONADOS

Actividades · Viajes y expediciones

La experiencia de recorrer la zona del cerro Penitentes

Actividades · Viajes y expediciones

La aventura de ascender al Cerro Penitentes, provincia de Mendoza.

Actividades · Viajes y expediciones

Travesía cuatromilista en las cumbres La Embarcada, Serrata, Pirámide Negra y Guimón



ARTÍCULOS RELACIONADOS

Actividades · Viajes y expediciones

Ascensión invernal al Cerro Madre en la provincia de Mendoza.

Actividades · Viajes y expediciones

Conoce el oculto Cordón Doris Central al sur del Aconcagua

Actividades · Viajes y expediciones

Relato y guía de los 550 kilómetros del proyecto “Senderos de Gran Recorrido de los Andes” en Mendoza que conecta la zona de Aconcagua con los Andes Patagónicos






| COMENTARIOS(1)


27/07/25 07:29
Glauco:
Muchas gracias por el relato, preciso, detallado


| ARTÍCULOS RELACIONADOS


Actividades · Viajes y expediciones

La experiencia de recorrer la zona del cerro Penitentes

Actividades · Viajes y expediciones

La aventura de ascender al Cerro Penitentes, provincia de Mendoza.

Actividades · Viajes y expediciones

Travesía cuatromilista en las cumbres La Embarcada, Serrata, Pirámide Negra y Guimón

Actividades · Viajes y expediciones

Ascensión invernal al Cerro Madre en la provincia de Mendoza.

Actividades · Viajes y expediciones

Conoce el oculto Cordón Doris Central al sur del Aconcagua

Actividades · Viajes y expediciones

Relato y guía de los 550 kilómetros del proyecto “Senderos de Gran Recorrido de los Andes” en Mendoza que conecta la zona de Aconcagua con los Andes Patagónicos

Ediciones Anteriores

Mail: info@culturademontania.org.ar

WhatsApp: +54 11 3060-2226

Instagram: @ccam_arg

www.facebook.com/ccamontania

Contáctate y comenzá

la aventura de integrarte

a la red cultural